Al utilizar este sitio estás aceptando nuestras Políticas de Privacidad y nuestros Términos de Uso.
Aceptar

OnzePress

Noticias y Medios de Comunicación

  • Internacional
    InternacionalMostrar Más
    Renuncia la Primera Ministra de Nueva Zelanda
    Ministro del Interior de Ucrania fallece en un accidente aéreo junto a 15 personas más
    Aumenta al menos 30 en número de fallecidos tras el ataque de un misil ruso en Dnipro
    Putin nombró a un nuevo comandante de la invasión a Ucrania
    Régimen de Irán ejecuta a dos jóvenes relacionados con las protestas
  • Estados Unidos
    Estados UnidosMostrar Más
    EEUU: “Es difícil” volver a los tiempos de Obama con Cuba
    Un Artículo de
    Un tiroteo masivo en California deja al menos 10 muertos
    Nuevo plan de inmigración legal a Estados Unidos
    EEUU aceptará a unos 30 mil migrantes al mes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití
    Biden firmó el presupuesto para el año fiscal 2023 que incluye la ayuda financiera a Ucrania
  • America Latina
    America LatinaMostrar Más
    EEUU: “Es difícil” volver a los tiempos de Obama con Cuba
    Un Artículo de
    Muertes por protestas en Perú se eleva a 58
    Evo Morales fue declarado por el Congreso como persona non grata en Perú
    Condenaron a penas de hasta 13 años de prisión a otros 15 manifestantes del 11J en Cuba
    Nicolás Maduro confirmó que no viajará a Argentina para participar de la cumbre de la CELAC
  • Europa
    EuropaMostrar Más
    Reino Unido vive su mayor huelga en más de una década
    Más de un millón de franceses se manifestaron contra la reforma de las pensiones que impulsa Macron
    Alemania anuncia el envío de tanques Leopard 2 a Ucrania
    La UE ampliará sus sanciones contra Irán por la represión a las protestas
    Policía alemana desaloja a la fuerza a Greta Thunberg de la protesta por una mina
  • Política
    PolíticaMostrar Más
    El objetivo detrás del viaje de Zelensky a Washington
    Un Artículo de
    El error de Donald Trump por la campaña presidencial
    Donald Trump y la tercera entrega de los #TwitterFiles
    Elon Musk entrega la segunda parte de los #TwitterFiles
    Elon Musk y los #TwitterFiles
Buscar
Sobre Nosotros
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contacto
Usuarios
  • Mi Cuenta
  • Plan de Suscripción
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contacto
© 2022 OnzePress. Todos los Derechos Reservados.
Lectura: Murió Benedicto XVI a los 95 años
Compartir
0

No hay productos en el carrito.

Notificaciones
Últimas noticias
EEUU: “Es difícil” volver a los tiempos de Obama con Cuba
Un Artículo de
Reino Unido vive su mayor huelga en más de una década
Europa
Más de un millón de franceses se manifestaron contra la reforma de las pensiones que impulsa Macron
Europa
Muertes por protestas en Perú se eleva a 58
America Latina
Evo Morales fue declarado por el Congreso como persona non grata en Perú
America Latina
Aa

OnzePress

Noticias y Medios de Comunicación

0
Aa
  • Internacional
  • Estados Unidos
  • America Latina
  • Europa
  • Política
Buscar
  • Mi Cuenta
  • Plan de Suscripción
Tienes una cuenta? Iniciar
Síganos
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contacto
© 2023 OnzePress. Todos los Derechos Reservados.
OnzePress > Blog > Internacional > Murió Benedicto XVI a los 95 años
Internacional

Murió Benedicto XVI a los 95 años

Joseph Ratzinger, tal era su nombre secular, ocupó el trono de Pedro durante 8 años, para luego dar un paso al costado y facilitar una renovación necesaria. El primer pontífice emérito de la historia ya tenía un largo pasado en el gobierno de la Iglesia como estrecho colaborador de Juan Pablo II

OnzePress Published 22 Min de lectura
Compartir
El Papa Benedicto XVI saluda a una multitud reunida en la Plaza de San Marcos el 7 de mayo de 2011 en Venecia.Marco Secchi—Getty Images
Compartir

Este sábado murió Benedicto XVI a los 95 años. Su elección como Papa, el 19 de abril de 2005, no causó demasiada sorpresa: Joseph Ratzinger, entonces de 78 años, y prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, era el más estrecho colaborador de Juan Pablo II desde comienzos de los años 80.

Fue elegido en el 4° escrutinio, en un cónclave que él mismo presidió como decano del Colegio Cardenalicio.

Sus primeras palabras desde la ventana que da a la Plaza de San Pedro, ya como papa Benedicto XVI, fueron dichas con la humildad y sencillez que lo caracterizaron siempre: “queridos hermanos y queridas hermanas, después del gran Papa Juan Pablo II, los cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador en la viña del Señor…”

Casi 8 años después, sorprendió al mundo entero presentando su renuncia, el 28 de febrero de 2013, algo que no sucedía desde el siglo XIII. Ningún pontífice renunciaba, sólo la muerte abría el proceso de la sucesión.

Aquel gesto inédito inició el camino de una renovación que tuvo su primera manifestación en la elección por primera vez en la historia de un pontífice no europeo, el argentino Jorge Bergoglio.

- Anuncios -

Benedicto XVI ha pasado los años de su retiro en una residencia en el interior del Vaticano. No padecía ninguna enfermedad severa, sólo los achaques normales de su edad avanzada. Progresivamente había ido perdiendo la movilidad y la voz, lo que limitaba aun más sus apariciones públicas y su participación en oficios religiosos

La única vez que dejó el Vaticano desde su renuncia fue para visitar a su hermano Georg en Alemania, en el año 2020, poco antes de que éste falleciera.

Durante su pontificado debió enfrentar varias crisis, siendo la más grave el escándalo producido por los delitos de abusos sexuales a menores por parte de miembros de la Iglesia en varios países del mundo. Fue él quien tomó las primeras medidas para lidiar con estos casos de un modo más efectivo y transparente.

El Papa emérito Benedicto XVI saluda cuando llega para asistir a una misa por la beatificación del ex Papa Pablo VI en la plaza de San Pedro en el Vaticano el 19 de octubre de 2014. REUTERS/Tony Gentile/Foto de archivo

Pero desde antes de ser elegido Papa, ya enfrentaba Ratzinger una permanente campaña de calumnias, que iban desde la clásica y abusiva asociación “alemán = nazi”, en su caso especialmente infundada, a ota asociación igualmente caprichosa entre la Congregación de la Doctrina de la Fe y un tribunal de Inquisición.

La difamación también implicó acusar al propio Benedicto XVI de encubrimiento de los crímenes de pederastia; sin embargo, la verdad se impuso y Ratzinger fue llamado “el barrendero de Dios”, por la tarea de limpieza que llevó adelante no sólo respecto de los sacerdotes abusadores sino también de las finanzas vaticanas. Dos líneas de trabajo continuadas por su sucesor, Francisco.

- Anuncios -

Benedicto se reunió en varias ocasiones con víctimas de abusos y ordenó “tolerancia cero”para estos crímenes en la Iglesia. Pero nada de eso frenó la maledicencia de cierta prensa, sumado a las dificultades y trabas internas para enfrentar el tema. Las normas que actualmente se aplican en estos casos fueron diseñadas bajo su pontificado.

Posiblemente haya sido el desgaste que le generaron estos combates, con intrigas, presiones y espionaje interno incluidos, lo que lo llevó a presentar su renuncia.

En sus casi ocho años de pontificado, Benedicto XVI visitó 24 países en cuatro continentes. Publicó tres encíclicas. La primera en 2006, “Deus Caritast Est”, que comienza con «Dios es amor, quien está en el amor habita en Dios y Dios habita en él». El Pontífice sorprendió con este mensaje luego de que muchos vaticinaran que esta primera encíclica sería una lección severa sobre la doctrina cristiana, especulación más acorde a la imagen que de él crearon sus detractores que a la realidad de su sacerdocio.

“Salvados en la esperanza”, fue su segunda Encíclica, un texto en el que Benedicto XVI suscita un ansia de eternidad. “No es un continuo sucederse de días del calendario sino el momento gratísimo de sumergirse en el cocénao del amor infinito”. La tercera, “Caridad en la verdad»”, se vale de la coyuntura económica para indicar que “la fuerza más podersosa al servicio del desarrollo es el humanismo cristiano”.

En materia de diálogo interreligioso, diocontinuidad al diálogo con los protestantes y en su viaje a Alemania en 2005, fue el primer Papa en visitar una sinagoga en ese país. Del mismo modo, en su viaje a Turquía, visitó la mezquita Sultóna Ahmed. En el año 2008, modificó al iturgia de Semana Santa eliminado la mención a los judíos. También visitó el campo de exterminio de Auschwitz.

- Anuncios -

Abandonó el título de “Patriarca de Occidente”, que representaba un obstáculo para el diálogo con las iglesias cristianas ortodoxas; y se reunió con el metropolitano Kiril, iniciando un camino que sería continuado por Francisco.

Llamó a los países del G-8 a cancelar la deuda externa de los países más pobres, siguiendo una política ya inaugurada por Juan Pablo II. Fue el primer pontífice en referirse a América Latina como “el continente de la esperanza”, en contraste con la Europa envejecida, por el dinamismo de su fe y su fuerza evangelizadora

Otro legado fundmaental de Ratzinger es el intelectual, ya que fue un destacado teólogo, de lo que dejó constancia en varios libros. Entre ellos, ocupan un lugar destacado su Introducción al Cristianismo, recopilación de lecciones universitarias publicadas en 1968 sobre la profesión de fe apostólica; y Dogma y revelación (1973), antología de ensayos, predicaciones y reflexiones, dedicadas a la pastoral.

EL NACIMIENTO PREDESTINADO DE UN FUTURO PAPA

Joseph Ratzinger nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927 (era Sábado santo, algo que el propio futuro Papa consideró siempre como una predestinación), y fue bautizado ese mismo día. Su padre, comisario de la gendarmería, provenía de una familia de agricultores de la Baja Baviera, de condiciones económicas más bien modestas. Su madre era hija de artesanos de Rimsting, en el lago Chiem, y antes de casarse trabajó como cocinera en varios hoteles.

En su familia, este nacimiento en un día tan significativo para la fe cristiana, fue considerado “un privilegio en el cual residian una singular esperanza y una predestinación, que debían revelarse con el transcurrir del tiempo”, diría Ratzinger en una entrevista en 1998. Y a su biógrafo Peter Seewald, le dijo: “parece que mis padres habían sentido esas gracias como providenciales y me lo dijeron desde el comienzo”.

- Anuncios -

El Sábado Santo refleja “la situación de nuestro siglo, y también la de mi vida”, decía Ratzinger. “De un lado, hya oscuridad, cuesitonamient9o, peligros, amenaza, y del otro la certeza de que hay luz, de que vale la pena vivir y seguir. El sábado santo es un día en que Cristo está misteriosamente oculto y a la vez presente, y eso se ha vuelto un programa de vida para mí”, explicaba, este Papa de profunda fe y extensa formación teológica.

Según su biografía oficial en la web vaticana, el futuro Benedicto XVI pasó su infancia y adolescencia en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a treinta kilómetros de Salzburgo. En ese marco, que él mismo ha definido “mozartiano”, recibió su formación cristiana, humana y cultural.

El período de su juventud no fue fácil. “La fe y la educación de su familia lo preparó para afrontar la dura experiencia de esos tiempos, en los que el régimen nazi mantenía un clima de fuerte hostilidad contra la Iglesia católica. El joven Joseph vio cómo los nazis golpeaban al párroco antes de la celebración de la santa misa”, reseña el apartado del Papa emérito en la web del Vaticano.

El papa Benedicto XVI jtunto a su hermano, también sacerdote, Georg Ratzinger, en su capilla privada en el Vaticano (abril de 2012, REUTERS/Osservatore Romano)

Precisamente en esa compleja situación, explica el texto, “descubrió la belleza y la verdad de la fe en Cristo”. En los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial fue enrolado en los servicios auxiliares antiaéreos. De 1946 a 1951 estudió filosofía y teología en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Freising y en la Universidad de Munich. Se ordenó sacerdote el 29 de junio de 1951.

Un año después, inició su actividad de profesor en la Escuela Superior de Freising. En el año 1953 se doctoró en Teología con la tesis: “Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia de San Agustín”. Cuatro años más tarde, bajo la dirección del conocido profesor de teología fundamental Gottlieb Söhngen, obtuvo la habilitación para la enseñanza con una disertación sobre: “La teología de la historia de San Buenaventura”.

- Anuncios -

Tras ejercer el cargo de profesor de Teología Dogmática y Fundamental en Freising, siguió su actividad de enseñanza en Bonn, de 1959 a 1963; en Münster, de 1963 a 1966; y en Tubinga, de 1966 a 1969. En este último año pasó a ser catedrático de Dogmática e Historia del dogma en la Universidad de Ratisbona, donde ocupó también el cargo de vicepresidente de la Universidad.

De 1962 a 1965 realizó una notable contribución al Concilio Vaticano II como “experto”; acudió en calidad de consultor teológico del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia.

Su intensa actividad académica lo llevó a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia Episcopal Alemana y en la Comisión Teológica Internacional. En 1972, juntamente con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros grandes teólogos de la época, creó la revista de teología “Communio”.

El 25 de marzo de 1977, el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Freising. El 28 de mayo del mismo año recibió la consagración episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano, después de 80 años, que asumió el gobierno pastoral de la gran arquidiócesis bávara. Escogió como lema episcopal: “Colaborador de la verdad”. Él mismo explicó el porqué: “Por un lado, me parecía que esa era la relación entre mi tarea previa como profesor y mi nueva misión. A pesar de los diferentes modos, lo que estaba en juego y seguía estándolo era seguir la verdad, estar a su servicio. Y, por otro, escogí ese lema porque en el mundo de hoy el tema de la verdad se omite casi totalmente, pues parece algo demasiado grande para el hombre y, sin embargo, todo se desmorona si falta la verdad”.

Pablo VI lo hizo cardenal en el consistorio del 27 de junio de ese mismo año 77.

- Anuncios -

En 1978 participó en el Cónclave, celebrado del 25 al 26 de agosto, que eligió a Juan Pablo I, quien lo nombró enviado especial suyo al III Congreso mariológico internacional, celebrado en Guayaquil (Ecuador), del 16 al 24 de septiembre. En el mes de octubre de ese mismo año, luego de la muerte prematura y repentina de Juan Pablo I, participó también en el Cónclave que eligió a Juan Pablo II.

El entonces cardenal Joseph Ratzinger, con el Papa Juan Pablo II

Actuó de relator en la V Asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, celebrada en 1980, sobre el tema: “Misión de la familia cristiana en el mundo contemporáneo”, y fue presidente delegado de la VI Asamblea general ordinaria, celebrada en 1983, sobre “La reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia”.

Juan Pablo II lo nombró prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, y presidente de la Pontificia Comisión bíblica y de la Comisión teológica internacional el 25 de noviembre de 1981. El 15 de febrero de 1982 renunció al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Munich y Freising. Se iniciaba así un largo período de estrecha colaboración con el papa polaco, Karol Wojtyla, que sólo acabaría con la muerte de éste, a quien Ratzinger sucedió como Papa.

Fue presidente de la comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia católica, que, después de seis años de trabajo (1986-1992), pudo presentar al Sumo Pontífice un nuevo Catecismo.

El 6 de noviembre de 1998, Juan Pablo II aprobó la elección de Ratzinger como vicedecano del Colegio cardenalicio, y el 30 de noviembre de 2002, cuatro años despues, aprobó su elección como decano.

- Anuncios -

Desde el 13 de noviembre de 2000, Jospeh Ratzinger fue Académico honorario de la Academia pontificia de ciencias.

En la Curia romana, fue miembro del Consejo de la Secretaría de Estado para las Relaciones con los Estados; de las Congregaciones para las Iglesias orientales, para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para los obispos, para la evangelización de los pueblos, para la educación católica, para el clero y para las causas de los santos; de los Consejos pontificios para la promoción de la unidad de los cristianos y para la cultura; del Tribunal supremo de la Signatura apostólica; y de las Comisiones pontificias para América Latina, “Ecclesia Dei”, para la interpretación auténtica del Código de derecho canónico y para la revisión del Código de derecho canónico oriental.

Pero la función con la cual más identificado quedó de cara al mundo fue la de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, para la cual lo nombró Juan Pablo II el 25 de noviembre de 1981.

Obtuvo gran resonancia el discurso que pronunció ante la Academia católica bávara sobre el tema “¿Por qué sigo aún en la Iglesia?”, en el que, con su habitual precisión, afirmó: “Sólo en la Iglesia es posible ser cristiano y no al lado de la Iglesia”.

Ha recibido numerosos doctorados “honoris causa” por el College of St. Thomas in St. Paul (Minnesota, Estados Unidos), en 1984; por la Universidad católica de Eichstätt, en 1985; por la Universidad católica de Lima, en 1986; por la Universidad católica de Lublin, en 1988; por la Universidad de Navarra (Pamplona, España), en 1998; por la Libre Universidad María Santísima Asunta (LUMSA) Roma, en 1999; por la Facultad de teología de la Universidad de Wroclaw (Polonia) en 2000.

- Anuncios -

El viernes 8 de abril de 2005, el Cardenal Ratzinger presidió la Santa Misa en la Plaza de San Pedro para el funeral del Papa Juan Pablo II. Días después se escucharía en esa misma plaza la frase más esperada: “Habemus Papam”(‘¡Tenemos Papa!’) . El elegido número 265 era el propio Ratzinger, el nuevo Pontífice de la Iglesia Católica Romana, y esa noche eligió por el nombre de Benedicto XVI.

El 28 de octubre de 2007 aprobó la mayor beatificación que ha tenido lugar en la historia de la Iglesia: 498 personas, en su mayoría de nacionalidad española, entre ellos 47 hermanos maristas. Y el 1° de mayo de 2011, beatificó a su antecesor, Juan Pablo II -luego canonizado bajo el pontificado de Fancisco-, en una multitudinaria ceremonia que tuvo lugar en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Desde la Edad Media, ningún Papa había beatificado a su antecesor.

Además, impulso un cambio en las reglas para la elección papal. En 2007 convirtió en absoluto el requisito de mayoría calificada, de dos tercios de los cardenales electores, derogando el paso a mayoría absoluta (la mitad más uno) a partir del trigésimo tercer escrutinio. Desde entonces, sólo pueden ser “papables” los candidatos de muy amplio consenso.

Uno de los hitos de su papado, y uno de los acontecimientos más importantes dentro de la Iglesia, se dio cuando el Vaticano reconoció que 4.000 casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos habían llegado a la Congregación para la Doctrina de la Fe en los últimos diez años.

Durante sus ocho años al frente de la Iglesia, enfrentó el Vatileaks, el escándalo sobre la divulgación de la correspondencia privada de Ratzinger en 2010.

- Anuncios -

En 2013, Benedicto XVI sorprendió al mundo y a la Iglesia Católica al anunciar su renuncia, algo que no ocurría desde Celestino V en 1294.

Tras su paso al costado, aseguró que viviría “apartado del mundo” y, de hecho, en muy pocas ocasiones ha roto su silencio, pero sí se han conocido dos libros-entrevista en los que detallaba ampliamente su decisión.

En Ultime conversazioní (Últimas conversaciones), escrito por el periodista alemán y biógrafo del papa emérito, Peter Sewald, el papa emérito reflexiona sobre su pontificado, sobre cómo va aceptando la muerte, sobre el papa Francisco, o el contexto en el que presentó su renuncia como sucesor de Pedro. “El texto de la renuncia lo escribí yo. No puedo decir con precisión cuándo, pero como máximo dos semanas antes. Lo escribí en latín porque una cosa tan importante se hace en latín”, dijo.

Su decisión fue serena y meditada, libre de presiones y fruto de un “estado de ánimo pacífico” que le permitió “pasar tranquilamente el timón” a su sucesor. “No se trató de una retirada bajo presión de los acontecimientos o de una huida por la incapacidad de hacerlos frente”, sostuvo. Tampoco consecuencia de una desilusión o a algún tipo de coacción: “No lo habría permitido”, ni “hubiera renunciado” al pontificado si hubiera estado “bajo presión”, insistió.

En otro de los capítulos, recordó sus años al frente de la Iglesia Católica e hizo autocrítica al admitir que una de sus debilidades fue “la poca determinación” que tuvo en algunas ocasiones a la hora de “gobernar y tomar decisiones”. “Hubo momentos difíciles, basta pensar, por ejemplo, en el escándalo de la pederastia, el caso Williamson o incluso el escándalo del Vatileaks”.

- Anuncios -

La convivencia inusual entre el 265º papa emérito y el 266º, el argentino Francisco, transcurrió sin problemas. Benedicto XVI deefendió a Jorge Bergoglio de la acusación de que no tenía formacion teológica, algo que negó rotundamente. Ambos pontífices se han reunido en varias ocasiones, para conversar y rezar juntos, y Francisco se ha referido muchas veces a su predecesor con cariño y repseto.

También podría gustarte

Renuncia la Primera Ministra de Nueva Zelanda

Ministro del Interior de Ucrania fallece en un accidente aéreo junto a 15 personas más

Aumenta al menos 30 en número de fallecidos tras el ataque de un misil ruso en Dnipro

Putin nombró a un nuevo comandante de la invasión a Ucrania

Régimen de Irán ejecuta a dos jóvenes relacionados con las protestas

VIA: Infobae
OnzePress
Comparte este artículo
Facebook Twitter Copiar Link Print
By OnzePress
Seguido
OnzePress nace de la necesidad de medios de comunicación en español en los Países Bajos para informar a la gran comunidad de hispanohablantes en la región. Actualmente somos el principal medio de comunicación en español en el norte del país.
Artículo anterior Jair Bolsonaro levantó la prohibición de entrada a Brasil para Nicolás Maduro
Artículo siguiente Lula da Silva jura como presidente de Brasil

Últimas Noticias

EEUU: “Es difícil” volver a los tiempos de Obama con Cuba
Cuba Estados Unidos
Reino Unido vive su mayor huelga en más de una década
Europa
Más de un millón de franceses se manifestaron contra la reforma de las pensiones que impulsa Macron
Europa
Muertes por protestas en Perú se eleva a 58
America Latina

Artículos Interesantes

Internacional

Renuncia la Primera Ministra de Nueva Zelanda

Internacional

Ministro del Interior de Ucrania fallece en un accidente aéreo junto a 15 personas más

Internacional

Aumenta al menos 30 en número de fallecidos tras el ataque de un misil ruso en Dnipro

Internacional

Putin nombró a un nuevo comandante de la invasión a Ucrania

OnzePressOnzePress
Síganos

© 2023 OnzePress. Todos los Derechos Reservados.

  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Quiénes Somos
  • Contacto
Join Us!

Subscribe to our newsletter and never miss our latest news, podcasts etc..

Zero spam, Unsubscribe at any time.

Removed from reading list

Undo
 

Cargando comentarios...
 

    ¡Bienvenido de nuevo!

    Iniciar sesión en su cuenta

    Registro ¿Perdiste tu contraseña?