Las deterioradas condiciones de vida, la represión y el inmovilismo del régimen son factores que podrían conducir a nuevas protestas en Cuba, probablemente más violentas que las del 11 de julio de 2021, aseguró el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) en su más reciente informe divulgado este martes.
“Sí va a haber altas probabilidades de que se produzcan rebeliones de una magnitud considerable, no una necesariamente sino varias, en lugares diferentes. Y no van a ser tan tranquilas y cívicas como las anteriores y eso es lo que el Gobierno sabe”, indicó Juan Antonio Blanco, director ejecutivo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba que auspicia al OCC, un proyecto autónomo de la sociedad civil en la Isla.
“Pero el Gobierno sigue empeñado en que la forma de resolver el asunto es rodeando los activistas en su casa con policía y atemorizar a la población militarizando las calles y eso no conduce a ninguna parte. Además, no pueden mantener esa movilización los 365 días del año sin los recursos necesarios para ello. El problema que tienen que resolver es el cambio de régimen que genera esas protestas y no acaban de entender que se acabó el consentimiento ciudadano hacia el sistema que ha prevalecido en Cuba durante seis décadas”
Juan Antonio Blanco
De acuerdo con la compilación mensual del Observatorio, de las 258 protestas de junio en las 15 provincias de Cuba y el municipio Isla de Pinos, el 68 por ciento tuvo su origen en motivaciones económicas, sociales y culturales.
“En el mes de junio hubo de nuevo un repunte de las protestas en Cuba que llegaron a sobrepasar las que hubo en el mes de junio del año pasado, a pocos días del famoso 11 de julio. Se continúa viendo un crecimiento rápido, de las que están directamente motivadas por razones de derechos económicos sociales y culturales”, apuntó el ejecutivo.
- Anuncios -
“Digo directamente porque todas, al final, son políticas. O sea, el régimen político que existe en Cuba es el que determina la crisis de los derechos económicos y sociales de las personas pero cuando la gente sale a protestar, por supuesto, sale con una demanda concreta, sale a exigir que le pongan la luz, sale a exigir que no hay comida en el agro mercado y en definitiva, lo que la gente ya no soporta más no es la vida cotidiana, sino la ‘muerte cotidiana’ a la que están sometidos por culpa del sistema que trata de seguir abrazado al poder y estableciéndose por encima de las cabezas de las necesidades de todo el mundo”, señaló Blanco.